junio 15, 2012

Cuidados en la Alimentación Post-Cirugía Bariátrica


Para todo aquel que esté considerando realizarse una cirugía bariátrica, me parecio importante este artículo referente a  la dieta post-cirugia que debe llevarse, fue publicado originalmente en la página  http://www.salud.com/ y lo encontré en el blog super interesante de Miguel Garcia, aqui les dejo el link del blog http://venturasydesventurasdemimangagastrica.blogspot.com/


Cito el artículo:

La cirugía bariátrica, una intervención quirúrgica utilizada en el tratamiento de la obesidad, cambia el sistema digestivo radicalmente, por lo que los pacientes que se someten a ella, debe estar dispuestos a hacer cambios drásticos en su dieta después la operación y tener especial cuidado con los alimentos que ingerirán de por vida. Se recomienda discutir la dieta con un nutricionista, a fin de asegurar una buena nutrición y salud, tanto antes como después de la cirugía bariátrica. Es importante estar preparado para hacer elecciones saludables e informadas en relación con los alimentos.

Con la cirugía bariátrica el estómago se reduce de tamaño y como resultado, la cantidad de alimentos que se puede ingerir es limitada. Además, la cirugía hace que el nuevo estómago se vuelva intolerante a varios alimentos como las carnes, pescados, huevos, algunas verduras, legumbres y cereales integrales, por lo que las comidas deben ser sencillas y de muy poco volumen, hipocalóricas y con limitaciones importantes en el consumo de vitaminas y minerales.

La dieta post-cirugía bariátrica es un poco complicada, ya que la persona debe recibir los requerimientos mínimos de nutrientes en un volumen de comida muy escaso, aproximadamente entre 50 y 100 ml, y la dieta oscila entre 800 y 1.200 kilocalorías como máximo.

Los embutidos, quesos grasos, frutos secos, patés y todo alimento con alta proporción de grasas, suelen causar fuertes dolores abdominales, flatulencia y esteatorrea (grasa en heces). Deben evitarse además porque pueden frenar la curva de pérdida de peso y facilitar la recuperación del mismo. También se debe evitar el alcohol que puede provocar con facilidad intoxicaciones agudas, en pacientes sometidos a cirugías bariátricas.

En la dieta post-cirugía bariátrica se debe optar por alimentos y platos sencillos, pocas grasas y dulces, controlar los aceites para cocinar y aliñar y mantener una correcta hidratación diaria, entre otros. Todo ello forma parte del nuevo modelo de cuidado de la salud.

Si no se siguen pautas alimentarias ordenadas y sanas, el objetivo de adelgazar con la cirugía bariátrica puede hacer fracasar, y con ello también la meta de mejorar la calidad y la esperanza de vida.

La dieta post-cirugía bariátrica se divide en varias fases:

1. Dieta líquida

Esta primera fase consiste en la administración de líquidos claros como caldos desgrasados, zumos diluidos, agua de arroz e infusiones durante dos o tres días. Se continúa durante unas seis semanas con una dieta líquida completa, baja en grasa y con alto contenido en proteínas, necesarias para el restablecimiento del organismo después de la cirugía.


Algunas alternativas dietéticas para esta fase pueden incluir dietas basadas en yogur líquido o utilizar preparados comerciales de nutrición entera para las personas que no toleran bien los alimentos.

Las primeras dos semanas post-quirúrgicas:

• Solo dieta líquida hasta 6 veces al día.
• Suplemento de proteínas líquida, 3 veces al día (4-6 Onzas)
• Cuando se sienta lleno, detenga la ingesta de alimentos.
• No ingiera ninguna bebida carbonatada por 2 semanas.

La dieta líquida puede incluir: café, té, Isopure de GNC, Mioplex de GNC, Glucerna, Ensure, jugo de Frutas, 80/20, 80% Agua y 20% Jugo; otras bebidas de dieta, leche deslactosada light, azúcar de dieta, yogurt de dieta, gelatina de dieta, pudding de dieta, queso Cottage, puré/salsa de manzana.

2. Dieta triturada

Aproximadamente dos meses después de la cirugía bariátrica se puede iniciar una dieta triturada, aunque algunos pacientes deben esperar más tiempo. Se deben ir incluyendo alimentos de consistencia muy blanda y con alto contenido proteico como el huevo, pollo o pescado blanco, quesos bajos en grasas, banana, melón, fresas, pastas suaves.

• Hasta 6 veces ingesta de alimentos con suplemento líquido proteico.
• No líquidos entre comidas. Se debe esperar de 30-45 minutos para los líquidos después de comer.
• Antes de tragar el paciente debe masticar bien los alimentos.
• No coma pollo frito, ni grasiento, arroz, maíz, o pan.

3. Dieta normal

Luego de varios meses de alimentos triturados, la tolerancia a la dieta normal es muy individual. Se debe aprender a seleccionar y preparar los alimentos para conseguir una dieta variada, baja en grasas, y azúcares, y rica en proteínas, frutas y verduras. Se recomienda comer unas tres o como máximo cuatro veces al día para no sobrecargar la función digestiva.

A medida que pasan los meses muchas personas aceptan las ensaladas, pero la masticación ha de ser extremadamente cuidadosa. Las legumbres, pastas y cereales se pueden tomar una vez a la semana. Se recomiendan las verduras suaves tipo zanahoria, calabacín, calabaza o puerros acompañados de patata. La piel blanca y la circundante de los gajos de naranjas, mandarinas y pomelos, los hollejos de las uvas, las pepitas, semillas o huesos, tienen que ser retirados previamente, ya que al ser pura fibra pueden dar lugar a oclusiones intestinales y producir vómitos.

Las carnes blancas son menos grasas y fibrosas que las rojas pero cuesta ingerirlas, por lo que se recomienda partirlas en trozos muy pequeños y masticar mucho y despacio. También se puede recurrir a las hamburguesas, albóndigas o rellenos de croquetas, canelones, etc., que resultan más fáciles de masticar.

Aunque puede gradualmente ir agregando comida regular, siempre debe recordar lo siguiente: No líquidos hasta 30 minutos después del almuerzo; solo comer en horas reales de comida; evitar exceso de líquidos y comidas grasosas y altas en calorías; evitar comidas chatarra, helados, comidas fritas, galletas y dulces. Descontinuar suplementos proteicos.


Referencia imagenes:

Llegué a mi punto extremo, y no sé que hacer




Tengo 28 años, y un bebé de apenas 8 meses y medio. Cuando quedé embarazada tenía 170 libras, ahora me he convertido en una adicta a la comida y me da mucha ansiedad por comer, he llegado a mis 220 libras, con una estatura de 5'6" asi que ya se imaginarán cómo luzco. Considerando esto, y la poca fuerza de voluntad que tengo cuando intento hacer dietas, me pareció que la cirugía bariátrica sería buena opción para mí, en particular la gastrectomía tubular en manga (manga gástrica) que es un procedimiento que venden como uno de los mas prometedores en el manejo y control de obesidad, es irreversible a diferencia de la banda gástrica, mucho menos complicado que el bypass gastrico y más eficiente que el balón gástrico.



Estoy consciente de que este procedimiento NO es una poción mágica que me hará bajar de peso, y una solución milagrosa mucho menos, lo que sí sé es que es una herramienta que ayuda en gran medida a lograr el objetivo de cualquier individuo que necesite bajar de peso rápido, y llegar a su peso ideal.

Cuando perdí el temor a las consecuencias y al que sucederá durante y despues de la cirugía, y luego de ver muchos procedimientos y testimonios de personas que se la han practicado, hice una cita con un reconocido cirujano dominicano, que trabaja estos procedimientos en el hospital, y en un prestigioso centro medico.

Durante la consulta me dijo algo que no había leído aún, acerca de las ventajas de la gastrectomía tubular en manga y fue que al cortar dos tercio de mi estómago habrá una disminución o desaparecerá la hormona Ghrelina, que se produce en el estómago y cuya función es darle el aviso al cerebro que tenemos hambre y provoca la ansiedad de comer. Luego del procedimiento, vamos a comer porque sabemos que tenemos que comer, no porque nos dé hambre, no habrá ansiedad por comer.

Conlleva a muchos sacrificios post-cirugía, lo primero es llevar una dieta de líquidos por 21 días, para lograr que se desinflame el estómago, luego durar varias semanas a comida triturada y papillas suaves, y por último llevar de por vida una dieta saludable, alta en proteína y con cero carbohidratos. Despues de recuperarse del procedimiento, ellos recomiendan caminar por lo menos hora y media diaria.

El costo del procedimiento en el Hospital es de US $ 5,000 para materiales y RD$ 60,000 al Hospital y a nivel privado es de US $ 8,500.-

Terminé desilusionandome mucho en la consulta, ya que la conversación me llevo a la conclusión de que hacermela en el hospital no es una opción para mí y que el alto costo del procedimiento realizado a nivel privado, no está dentro de mis posibilidades.

En este momento no tengo idea de que voy a hacer, espero resolver mi dilema de alguna manera. Se que hay muchas personas que han tenido las mismas dudas que tengo yo ahora, y que han tomado decisiones de la que se sienten orgullosos, espero formar parte de ese grupo de personas algún día. 

julio 13, 2011

El ombligo saliente en la embarazada

Siempre hemos escuchado acerca del tema del ombligo del bebé y cómo cuidarlo, sin embargo, no hablamos del ombligo de la embarazada, que como el resto del cuerpo de la mujer, también sufre algunos cambios.

Si eres de las mujeres como yo, que estamos asustadas de que llegue el momento en que brote como maiz inflado, les copio a continuación un artículo que encontré acerca del tema en http://www.bebesymas.com/ que me dejó más tranquila y con algo de aceptación para cuando llegue ese momento.

Si te molesta el ombligo saliente, cuando roza con tu ropa, puedes cubrirlo con una banda o curita para evitar el roce y al mismo tiempo lograr que se disimule un poco la forma como se ve por encima de la ropa.


El ombligo abultado o salido es una característica que presenta la mayoría de la embarazadas hacia el final de la gestación, normalmente alrededor del tercer trimestre, cuando la tripa ha ganado volumen. Poco a poco, el útero va creciendo y expandiendo la pared abdominal haciendo que el ombligo se tense y termine por salirse hacia fuera.

Se puede ver aplanado, abultado, sobresalido, o dando la impresión de que su hubiese dado vuelta. A menudo se relaciona el ombligo como algo antiestético, pero no debemos olvidar el símbolo vital que representa ese botón en el medio de nuestra anatomía. A través de él le hemos suministrado a nuestro bebé la sangre, el oxígeno y los nutrientes necesarios para que se desarrollara dentro del útero.

Que el ombligo de la futura mamá salga, antes o después, no es motivo de preocupación, es una de las “marcas” del embarazo, al igual que la línea alba. En las mujeres que tienen los tejidos flácidos, el ombligo puede brotar antes, mientras que en otras puede pasar casi desapercibido.

En cualquier caso, después del parto, cuando el cordón umbilical ya ha cumplido su función y una vez que el útero retorna a su tamaño, el ombligo vuelve a tener su posición y aspecto originales, aunque hay mujeres que no recuperan el ombligo tal y como era antes del embarazo.

En ocasiones puede producirse una hernia umbilical en la madre debido a un sobreagotamiento de los músculos abdominales. Los síntomas más característicos son: presencia de un bulto blando o masa en el abdomen, dolor localizado o sensibilidad en la zona, puede haber vómitos, indigestión, estreñimiento u otros trastornos del sistema gastrointestinal, y es probable que se produzcan lesiones en la piel umbilical como dermatitis o infecciones producidas por la fricción con la ropa o el sudor.

Para corregir un ombligo que ha quedado demasiado sobresalido se hace una sencilla intrevención en la que el cirujano quita el exceso de piel para reconstruir el ombligo.

Fuente:

Imágenes:

Insólito, dos embarazos en 15 días

La norteamericana Julia Grovenburg, de 33 años y oriunda de Arkansas, concibió dos bebés con diferencia de dos semanas, quedó embarazada cuando ya estaba embarazada. Se trata de un raro fenómeno llamado superfetación. Ambos bebés nacieron en perfecto estado de salud.


Junto a su esposo llevaban mucho tiempo tratando de concebir un hijo, pero sin éxito. No obstante, y cuando ya consideraban la adopción como una alternativa, los médicos les comunicaron que la mujer estaba embarazada. Pero la sorpresa fue aún mayor cuando, dos semanas después, se confirmó un nuevo embarazo. Al parecer, otro óvulo de Julia fue fecundado quince días más tarde. O sea, que dos de sus óvulos fueron fecundados en dos momentos distintos del ciclo.

Los especialistas explicaron que se trata de un caso de superfetación, una rareza de la fertilidad, que se caracteriza por la fertilización exitosa de un óvulo liberado cuando ya existe un embarazo. Son dos seres de distinta edad gestacional, por lo que desde el punto de vista médico no son gemelos.

El propio doctor quedó estupefacto ante la imagen de la ecografía en la que se veía a dos bebés distintos, en dos placentas diferentes, y uno de ellos bastante mayor. Julia se había quedado embarazada dos veces en el plazo de quince días.

Ambos bebés – Jillian (considerada la mayor) y Hudson – nacieron para final del 2009 y gozan de buena salud.

El caso de Julia Grovenburg dio la vuelta al mundo al convertirse en una de las once mujeres, registradas por la ciencia médica, que quedaron embarazadas estando ya en estado de gestación.





Según explicó a la prensa estadounidense el especialista en Obstetricia Patrick O’Brien, portavoz del Royal College of Obstetricians and Gynaecologists, al año sólo se diagnostica un caso de este tipo en todo el mundo. “Es algo extraño, porque cuando una mujer concibe, sus hormonas cambian drásticamente y estos cambios frenan su ovulación y le impiden volver a concebir”, indicó.


Fuentes:
http://saludable.infobae.com/insolito-dos-embarazos-en-quince-dias/
http://solitariogeorge.com/2009/09/25/julia-grovenburg-queda-embarazada-estando-ya-embarazada/
http://www.mirror.co.uk/news/top-stories/2011/06/30/i-got-pregnant-while-i-was-already-pregnant-115875-23235883/

febrero 15, 2011

Un gran alivio para las embarazadas

Gracias a los avances tecnológicos, las futuras madres tenemos cientos de herramientas disponibles en la web que en algún momento nos sería útil aprovechar. Solo por mencionar algunas de ellas, imagínese que usted quiere quedar embarazada, usando una calculadoras de ovulación es posible saber el día óptimo de usted tener relaciones, teniendo la mayor probabilidad de lograr su objetivo, su día más fértil del mes. Si ya está embarazada, puede calcular, desde la fecha aproximada del parto hasta el peso y talla que tendrá su bebé.

 

El libre acceso a la información, nos ayuda a nosotras y a nuestros familiares a encontrar respuestas a todas nuestras preguntas e inexplicables curiosidades y a entender todo sobre el embarazo. ¿En qué momento comienza a latir el corazón? ¿Cuándo comienza a crecer? ¿Cómo se va formando semana tras semana? ¿En qué momento ya puede oír? ¿Cuándo lo sentiré moverse? ¿Qué debemos comer? ¿Cuánto peso vamos a subir? ¿Es necesario consumir vitaminas y suplementos? ¿Cuáles síntomas se presentaran en la madre a medida que el feto valla desarrollándose? Estas cuestionantes y cientos más que se nos puedan ocurrir, ya alguien las contestó y las respuestas están ahí, esperándonos, listas para aclararnos el maravilloso mundo del milagro mas grande, concebir otra personita súper especial y única, una mezcla de características, cualidades y gestos de dos individuos que deciden formar una sola carne, que ya serán una familia. #END

 

 

febrero 11, 2011

ECOGRAFIAS PORTATILES GRACIAS A LOS TELEFONOS MOVILES

La utilidad de los smartphones aumenta cada día gracias a la ingente cantidad de aplicaciones que permiten usar sus sensores, GPS, pantallas y acceso a internet desde cualquier parte para proporcionarnos cosas que hace unos años ni imaginábamos.

Pues bien, parece que los diagnósticos médicos también se están aprovechando de estas nuevas tecnologías y si hace unos meses descubrimos que rociar vuestro móvil con orina os podía evitar un futuro consumo de retrovirales, ahora con otro aparato podremos disfrutar por fin del fresquito del gel de ecografías desde cualquier sitio.


La causante de esto es la compañía Mobisante y su sistema de ultrasonidos portátil MobiUS, que por fin ha sido aprobado para comercializarse en EEUU.

Consistente en un dispositivo a medias entre un vibrador y un Playstation Move que se conecta a un Smartphone Toshiba con Windows Mobile, el sistema no sólo resulta muy barato y portátil sino que además permite el uso de las conexiones 3G y Wi-Fi para enviar las imágenes donde sea en un instante.

Además de MobiUS también comercializan MobileMIM, una aplicación para iPhone que permite visionar imágenes de pruebas médicas de una manera interactiva facilitando el diagnóstico.

Esperemos que esto siga así y podamos evitarnos esos absurdos traslados y esperas en consultas que suponen un gasto innecesario. Además aunque muchos médicos son geniales, también nos evitaríamos tener que soportar a algunos otros médicos pedantes y bordes que hacen que el doctor House parezca Michael Landon.— Dani Burón [MedGadget]

Fuente: http://www.gizmodo.es/2011/02/10/ecografias-portatiles-gracias-al-movil.html

NIÑA DE 5 AÑOS SERIA LA MADRE MAS JOVEN DEL MUNDO

Cuando tenía cinco años, a Lina Medina le creció tanto la barriga que los brujos de su pueblo en Perú creyeron que tenía una culebra adentro, mientras otros shamanes culparon al mal del Apu, o espíritu de los Andes. Y sólo cuando no supieron qué más decir tras someterla a exóticos rituales incas para conjurar al Apu, Tiburcio, su padre, la llevó a cuestas dos días por los 70 kilómetros de valles, montañas y desiertos desde su pobre caserío de Antacancha a la ciudad más cercana, en buscade un médico de verdad.


“¡No es un tumor… es un bebé de ocho meses (de gestación)!”, le dijo alucinado el doctor Gerardo Lozada a Tiburcio tras revisar los exámenes clínicos de Lina y antes de llamar a la policía de la ciudad de Pisco, que se lo llevó preso como el único sospechoso de violación infantil presente.


Un mes después, ese médico le heredó el nombre al pequeño Gerardo, pues lo ayudó a nacer por cesárea el 14 de mayo de 1939 en Lima. Desde entonces y a sus 73 años, Lina Medina sigue siendo la madre más joven del mundo, récord que aún carga como una pesada cruz por una pubertad precoz sin causa aparente y que registra la Academia Americana de Obstetricia y Ginecología.

ESTA ES LA HISTORIA


Lina cumplió cinco años, siete meses y 21 días cuando se convirtió en madre de un bebé que pesó 2,7 kilos y midió 48 centímetros de estatura. La niña, había comenzado a menstruar a los dos años y ocho meses, y su madre la mandaba a lavarse al río cada vez que eso ocurría. Era uno de los años de la Segunda Guerra Mundial, pero su caso provocó tal conmoción en la ciencia de la época que acompañó al tema bélico por unos días en las noticias dando la vuelta al mundo.

Seis décadas después, el gobierno peruano busca ayudar a Lina, como para resarcir la letra muerta de una ley de 1939 que le prometió una pensión vitalicia para ella y para su hijo Gerardo, quien murió a los 40 años de una rara enfermedad sin recibir siquiera un último adiós oficial.

En Antacancha, a 450 kilómetros al Este de Lima, en uno de los departamentos andinos más pobres de Perú, no queda mucho. Tiburcio recobró su libertad y las sospechas sobre la violación de Lina recayeron posteriormente sobre un hermano de ésta, pero hasta ahora nadie sabe quién embarazó a Lina.

“La verdad es que Lina nunca quiere hablar con nadie”, dice su esposo, Raúl Jurado, excusándola de una entrevista. Después que las autoridades locales le tumbaron su casa en la década de 1980 para construir una autopista, Lina y su esposo –con quien se casó a los 33 años– viven en medio de la miseria y el tugurio de una zona limeña conocida como “Chicago Chico” por su temible fama de ser una guarida de ladrones.

UNICA EN EL MUNDO

La presión que sufrió la madre niña es clara. A Perú llegaron instituciones de todas partes del mundo para ofrecerle manutención de por vida a Lina y a su bebé, a cambio de exhibirlos en ferias científicas. Aunque su padre sólo firmó un contrato en julio de 1939 con la compañía estadounidense Seltzer que prometía 1.000 dólares semanales para los niños –madre e hijo– a fin de estudiar a Lina como caso único, pero el entonces presidente, Oscar Benavides, emitió una ley para obtener la tutela de ambos y luego los abandonó a su suerte.

Durante los 11 meses que estuvieron internados los niños fueron mimados al máximo. Funcionarios, diplomáticos, políticos y hasta artistas los visitaban llenándolos de regalos. Fue en la Maternidad de Lima donde la niña aprendió a leer y cuentan que peleaba con su hijito por los juguetes.

Los caracteres sexuales en Lina se presentaron poco antes de los tres años, cuando desarrolló un ralo vello pubiano. Incluso son clásicas en los textos de medicina a nivel mundial las fotos de perfil de la niña, desnuda, mostrando su enorme vientre y sus mamas abultadas.

Aunque nunca se esclareció su embarazo, todo apunta, según médicos, a una violación, y uno de los ocho hermanos que tuvo y quien sufría cierto retardo mental fue el chivo expiatorio. Para algunos, este fue un accidente estadístico pues eso es lo que hace extremadamente raro su caso porque a lo inusual de un caso de pubertad precoz se le ha sumado el hecho de una violación y justo cuando ella estaba ovulando, embarazándola.

Lina cumplirá 74 años el 23 de septiembre y su esposo dice que su única ambición es ver pronto al hijo que ambos tuvieron y que vive en México. “Un final feliz de su historia sería que el gobierno nos devuelva los 25.000 dólares que nos costó la casa que demolieron. No es un favor, nos lo deben”, concluyó. Y Créalo o No… Así Fue como Lina Medina, a los cinco años dio a luz y se convirtió en la mamá más joven del mundo y de todos los tiempos… y esto quedó registrado en el libro de los Récord Guinness.

Fuente: http://www.terra.cl/zonamujer/index.cfm?id_cat=2007&id_reg=1123424&XjWpZ=PqZ23